quarta-feira, 11 de abril de 2012

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ESCALADA

Es el tema más importante y delicado desde el punto de vista educativo, por lo tanto deberemos abordarlo con seriedad y profundidad, transmitiendo esta idea a los alumnos. Las clases en el centro escolar siempre deberán cumplir la siguiente norma de seguridad: no subir a más de dos metros y medio del suelo y colocar colchonetas debajo de la zona de actividad Es conveniente formar grupos de clase estables que se encarguen, asumiendo la responsabilidad por turnos (estos pueden ser semanales), de revisar tanto la consistencia de las presas como de la colocación de protecciones, colchonetas, etc.; el profesor no debe relajarse en este tema y participar de forma activa.

Hay dos tipos de actuaciones en relación con la seguridad:

Llamamos SEGURIDAD ACTIVA a las maniobras que realizan movimientos (tres apoyos como mínimo, peso sobre los pies, etc.) y utilización de elementos materiales (cuerdas, arnés, ochos, cintas exprés, etc.); y a las actitudes (atención, concentración respecto al compañero y a uno mismo) que toman las personas en el momento o durante la realización de la actividad .

La SEGURIDAD PASIVA hace referencia a las precauciones y revisiones que se realizan antes de iniciar la actividad (protección de elementos que podrían resultar peligrosos, revisión del material, revisión de la zona de escalada, accesos, vías, posibles caídas de piedras, etc.). Antes de realizar cualquier práctica debemos revisar los elementos que se van a utilizar, buscando minuciosamente cualquier saliente, punta, objeto cortante, etc., que pudiera tener el gimnasio, para protegerlo con algún elemento evitando su peligrosidad. También, como se ha dicho anteriormente, explicaremos claramente a los alumnos que la altura máxima de ascenso sin la protección del arnés y la cuerda no puede exceder los dos metros y medio o la altura de las espalderas, además de colocar colchonetas debajo cuando algún movimiento tenga riesgo de caída.

A continuación, plasmaremos a grandes rasgos algunas de las ACCIONES PREVENTIVAS a tener presente en la ESCALADA.

·         Respetar el tiempo, un solo parte meteorológico no siempre es suficiente, ante la duda no salir. Muchos accidentes se han producido por no tener previsiones del tiempo o por cambios bruscos de éste.

·         En relación con el punto anterior, las tormentas son peligrosas, se han producido bastantes muertes por rayos.

·         La rotura de cuerdas. Las cuerdas actualmente son de muy buena calidad pero no resisten las caídas sobre aristas o el apoyo sobre ellas, el contacto con productos químicos como el ácido de las baterías, la pintura que se utiliza para marcar a veces la mitad de la cuerda, etc., también las puede deteriorar.

·         Las cuerdas que se han usado muchas veces para escalar de segundo no se deben utilizar para escalar de primero.

·         Una cuerda que haya sufrido muchas caídas pequeñas, no deberá utilizarse para escalada en roca.

·         No fiarse de una cuerda que tiene cinta aislante, puede esconder daños importantes.

·         Los mosquetones se pueden abrir si no están bien colocados, el gatillo en malas posiciones, etc. hay que revisarlos siempre.

·         Cuidado al encordarse, al atarse con la cuerda al arnés y al descolgar al compañero, han ocurrido varios accidentes por no estar bien realizadas estas maniobras.

·         No hay nada mejor y más seguro que el arnés de dos piezas, el de cintura con el suplemento de pecho (no el arnés integral que es incómodo y doloroso).

·         El rápel con nudo dinámico y mosquetón y el rápel sincronizado sólo se debe hacer en clase sin altura (máximo dos metros y medio).

·         La comunicación insuficiente es otro peligro, malos entendidos han producido muchos accidentes, al hablar con el compañero se dan órdenes incompletas o el que las debe recibir no está atento (suelen ocurrir en rocódromos). La comunicación óptica puede ser la solución cuando la situación lo permite.

·         No confiar en anclajes y chapas oxidadas, herrumbrosas o con mala presencia.

·         Llevar la cuerda entre las piernas escalando de primero, enrollada o cruzada es peligroso.

·         Para rapelar no sirve cualquier clavo o anclaje, revisar bien dónde fijar la cuerda antes de iniciarlo.

·         El casco se ha demostrado que es un elemento de seguridad imprescindible en escalada. Los de ciclista sin rendijas por donde se pueden colar piedras son adecuados.

·         La situación jurídica de los “sin casco”, si se producen lesiones -y con ellas gastos - por no llevar casco, podrá recaer sobre el herido, al menos parte de la culpa y en ocasiones toda ella.

·         Utilizar un bloqueador automático grigri, aumenta la seguridad en un rocódromo.

·         Sujetar la cuerda entre los dientes antes de chapar puede resultar peligroso.

·         El que asegura debe estar entre dos y tres metros de la pared, además si esta asegurando a un compañero/a que pesa más que él deberá anclarse a un elemento seguro.

·         Nunca se debe descender a un compañero pasando la cuerda por una cinta o cordino, ya que se queman con el roce de la cuerda.

Nenhum comentário:

Postar um comentário